
Por ejemplo: el café es rezagado por la plaga de la roya (Hemileia vastatrix) y para controlar en el futuro ese problema, se utiliza el gen de una bacteria o planta y se mejora y este a su vez es implantado en el grano de café el cual crea una proteína efectiva que evita el contagio y afectaciones de la plaga sin necesidad de utilizar plaguicidas.
Lo anterior puede sonar como una maravilla, pues es un gran avance en el campo de la biotecnología alimenticia, sin embargo, en el área de la salud y la calidad de vida no es una noticia muy agradable, pues el consumo de estos productos alimenticios puede repercutir en la salud de las personas provocando graves consecuencias.
Desgraciadamente, como este tipo de productos son muy nuevos, no existen muchos estudios científicos que demuestren el nivel de daños que puede provocar a los consumidores, en cambio hay datos que dan seguimiento a lo ya mencionado sobre las repercusiones de la salud. Pueden provocar alergias, pues muchos de los alimentos transgénicos contienen sustancias que nunca se habían consumido y algunas personas podrían reaccionar de manera negativa si llegaran a consumirlos, otras pueden producir envenenamiento por plaguicidas ya que varios productos usan grandes cantidades de químicos, además muchas semillas transgénicas fueron hechas para retener plaguicidas.
Inclusive varios científicos temen que el consumo humano de los transgénicos puedan provocar resistencia a los antibióticos en el estómago y que cuando las personas necesiten combatir algún problema con ellos ya no tengan efecto alguno sobre las enfermedades.
Por eso debemos ser precavidos con lo que consumimos y con lo que llevamos hasta nuestras familias, por desgracia, las empresas y los gobiernos no mantienen algún control de estos productos y no son etiquetadas, por ende no sabemos qué producto es transgénico y cual no lo es.
Artículo por: Fm Gastronomía
muy bueno pero como lo hacen
ResponderBorrar