martes, 8 de septiembre de 2015

La importancia de contar con un proveedor con certificaciones de calidad

Cuando tenemos un producto o servicio es necesario evaluarlo para determinar su finalidad. Sus características tienen que ser normalizadas en un documento denominado “Norma”. Para ello debe haber un acuerdo de sus fabricantes, usuarios, autoridades u asociaciones profesionales, entre otros...
Es necesario que la empresa haya identificado primero las necesidades y expectativas de sus clientes y así incorporar en todos sus procesos internos los métodos y recursos que permitan obtener el resultado deseado por el cliente.

El certificado de calidad ampara las posibilidades de la empresa para satisfacer las necesidades y expectativas del usuario o cliente.

Una certificación de calidad es el resultado de un proceso por el cual los auditores o evaluadores de la empresa certificadora examinan la conformidad de ese producto o servicio según los requisitos de la norma. Si el resultado es satisfactorio se emitirá pues un documento público: el certificado.

Todos los certificados de calidad contienen:
  • Un periodo de validez.
  • A qué tipo de productos o servicios se aplica.
  • La norma de referencia que se ha usado como elemento de examen. Aquí se muestran y se explican las características del producto o servicio.
  • La Entidad u Organismo de certificación que lo ha emitido.
  • Información sobre el fabricante u organización que posee el certificado.

Obtener un certificado de calidad no solo es una ventaja para la empresa que lo ostenta sino un beneficio para el propio consumidor:
  • Supone una información adicional sobre el producto o servicio que ayuda al cliente a tomar la decisión de compra.
  • Proporciona una confianza mayor y más posibilidades de venta que aquellos que no poseen un certificado de calidad.
  • Garantiza una serie de canales de comunicación con el fabricante o proveedor (posibilidad de reclamación y participación, encuestas de satisfacción, servicios de atención al cliente).
  • En el aspecto de comunicación externa la empresa que posee un certificado de calidad destaca en el mercado de su ámbito de servicios de aquellos que no lo tienen. Por tanto, asegura un incremento en la reputación e imagen de empresa.
  • En comunicación interna se desarrolla una mejora continua entre los trabajadores con una eficacia y eficiencia de los procesos como prácticas habituales en su gestión.

La calidad es un componente básico a la hora de desarrollar un servicio y darlo a conocer. Ayuda a las empresas a obtener beneficios y una buena imagen en poco tiempo además de poder ser líderes en la competencia con otras entidades que desarrollen la misma actividad.
En FM Gastronomía nos sentimos orgullosos de nuestras certificaciones, que gracias al compromiso de nuestros colaboradores y el apoyo de nuestros clientes y hemos podido alcanzar.

Al día de hoy FM Gastronomía se ha caracterizado por alcanzar un total de:
  • 20 Certificaciones de Manejo Higiénico de los Alimentos, Distintivo H
  • 10 Certificaciones Programa de Calidad Moderniza Distintivo M
  • 1 constancia de participación y aprobación de las evaluaciones del programa Círculo de Calidad Turística, programa de la secretaria de turismo del estado de Querétaro.

Artículo por: Fm Gastronomía

Cómo alimentar a tus niños en el regreso a clases

La nutrición es el proceso involuntario por el cual el organismo obtiene los nutrientes de los alimentos necesarios para mantener una condición saludable y realizar las actividades diarias de manera óptima.

En la etapa escolar
, es importante vigilar la correcta alimentación para asegurar que los estudiantes obtengan la energía suficiente que demanda este periodo de vida.

La alimentación constituye uno de los problemas más importantes con los que se enfrentan los adultos responsables de los niños en edad escolar. En esta etapa, la voluntad infantil lleva a los niños a elegir cosas en general y alimentos en particular, según su percepción sensitiva. Habitualmente los alimentos elegidos con este criterio no suelen ser los más adecuados para el desarrollo infantil y sí con los más deficitarios en nutrientes y perjudiciales para la salud.

Esta situación de selección de alimentos poco nutritivos conduce a una malnutrición más o menos severa. Generalmente el problema clínico que aparece es el desarrollo de estados carenciales, sobre todo en micronutrientes.

Actualmente, los objetivos de la alimentación infantil se han ampliado, ya no solo se pretende conseguir un crecimiento óptimo sino evitar la malnutrición y la aparición de enfermedades carenciales, también instaurar hábitos saludables y prevenir la aparición de enfermedades crónico degenerativas de base nutricional que afectan a los adultos en países desarrollados, tratando de conseguir la mejor calidad de vida y la mayor longevidad.

Es importante tener en cuenta que alimentarse adecuadamente es algo más que proveer de alimentos suficientes para el crecimiento del cuerpo. En una alimentación adecuada intervienen además de una buena selección de alimentos, la situación social y familiar, los hábitos y costumbres, la educación, el nivel cultural, etc.

Los niños y adolescentes tienen grandes necesidades energéticas, y es normal que tengan buen apetito y coman en grandes cantidades; para satisfacerlas es necesario que se consuma una mayor cantidad de alimentos en cada comida o coma más veces durante el día, y debe seleccionar aquellos alimentos más ricos en nutrientes, e incluir variados alimentos en las comidas (leche, carnes sin grasa, frutas, verduras, legumbres y cereales). Los escolares que reciben una alimentación de mala calidad tienen más probabilidades de crecer más lentamente o menos de lo debido; tener poca energía para jugar, estudiar o hacer cualquier tipo de actividad física; tener anemia y/o deficiencia de vitamina A o yodo.

Por otro lado el sobrepeso y la obesidad en los niños en edad escolar se han convertido en un tema cada vez más común. Los niños, así como los adultos, tienen un alto riesgo de desarrollar sobrepeso y obesidad si acostumbran llevar un estilo de vida sedentario y consumir una cantidad superior de energía a la necesaria, dado que en la mayoría de los casos este exceso de energía se asocia con la alta ingesta de alimentos con alto contenido calórico (p.ej. alimentos ricos en grasas saturadas y azucares simples) aumentando el riesgo a padecer enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión.

MEDIDAS A ESTABLECER

  • Se debe aumentar la oferta de verduras y frutas, cereales de grano entero y carnes blancas, y a su vez disminuir el consumo de frituras, jugos, refrescos, postres, caramelos y harinas refinadas. La clave está en combinar la satisfacción de las necesidades organolépticas (olor, color sabor, textura) de los niños en los menús con sus necesidades nutricionales.
  • Deben realizarse al menos cinco comidas por día. De ellas tres deben ser más fuertes y soportar la mayor parte de la energía y nutrientes. Se reconocen así el desayuno, la comida de mediodía y la cena. Las otras dos comidas son de sostén y más ligeras. 
  • Procurar llevar una colación saludable (fruta ó verdura fresca) para recibir a sus hijos después de la escuela nos ayudará a evitar la compra de alimentos poco nutritivos que habitualmente encontramos fuera de las instituciones de educación.
  • Promover la actividad física en los pequeños es un aspecto básico para lograr un equilibrio entre la energía ingerida y la gastada.
  • Enviar lonches que contengan todos los grupos de alimentos en porciones adecuadas y acompañarlos con agua simple, al hacerlo la digestión de su comida será sencilla y no causará somnolencia ni cansancio.
Recuerda que la mejor herramienta para educar en alimentación es hacerlo con el ejemplo mismo. Como adultos es nuestra tarea hacerlo posible.

¡Feliz regreso a clases!

Trata de incluir en cada lonche escolar…

Una porción de proteína (jamón, queso, huevo,)+ cereales integrales (pan de caja, bolillo sin migajón, tortilla, galletas maría, saladas o habaneras) + verdura + fruta + agua natural o de fruta de temporada.

Algunas opciones saludables y divertidas:

  • Verdura rallada o picada. Opcional: chilito en polvo y limón.
  • Fruta que se pueda comer a mordidas o picada.
  • Una mezcla de nueces y frutos secos.
  • Sándwich hecho con pan integral, pechuga de pavo y queso panela.
  • Agua de sabores en vez de los juguitos comerciales llenos de azúcar y aditivos sintéticos.
  • Cuadritos de queso con galletas habaneras (utiliza queso blanco y fresco).
  • Sándwich de atún con verdura.
  • Gelatina de agua.
  • Rollitos de pechuga de pavo y queso.
  • Barras de amaranto.
  • Ensalada de pasta con verduras y/o atún.
  • Panini vegetariano de aguacate o verduras a la parrilla o queso.
  • Pan pita integral relleno de hummus, jamón y queso, jocoque o vegetales.
  • Lechugas mixtas con aderezo o vinagreta.


Artículo por: Estefania Liñan y Rocío B. Lozano

lunes, 10 de agosto de 2015

La importancia del desayuno

Nuestro organismo se encuentra gastando energía constantemente, incluso cuando estamos durmiendo, de aquí nace "La importancia del desayuno".

Mientras dormimos el metabolismo realiza funciones vitales como la liberación de hormonas, regeneración de tejidos, utilización de nutrientes, etc. y todas estas funciones implican un gasto energético.

La energía (calorías) que son utilizadas mientras dormimos no se pueden reponer, ya que es un periodo en el que no ingerimos ningún alimento, éste ayuno es normal, pero no debe prolongarse.

El desayuno proporciona del 15 al 20 % de las calorías totales del día, de ahí radica la importancia de adoptarlo como un hábito para tener un estilo de vida saludable.

Generalmente, tenemos la idea de que el tener ayunos y comer pocas veces en el día contribuirá en la pérdida de peso, sin embargo, múltiples estudios confirman que el tener periodos de ayuno prolongados y sobre todo el saltarse la primer comida del día incrementa ansiedad por consumir alimentos ricos en carbohidratos simples y nada nutritivos, lo que provoca un aumento de peso.

Al tener periodos prolongados de ayuno, el organismo pone a andar mecanismos de emergencia para poder compensar la energía que hace falta, la fuente de energía secundaria (el glucógeno que se utiliza se encuentra almacenado en nuestro tejido muscular, por lo tanto, al ser tomada como fuente energética el organismo pone en marcha un proceso compensatorio en el cual que se pierde masa muscular y se almacena grasa corporal), por ende, en lugar de sentirnos con energía, sólo obtendremos un malestar general.

Del mismo modo, está comprobado que dejar de comer por periodos prolongados, ocasiona que el organismo trabaje en una forma más lenta, teniendo como consecuencia letargia y trastornos gastrointestinales. Por otro lado, desayunar diariamente contribuye a mantener estables los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre, por lo tanto, el ayuno constante puede provocar el desarrollo de Diabetes Mellitus, y según una reciente investigación realizada por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, las personas que no desayunan tienen un 27 % mayor posibilidad de sufrir ataque cardiaco, esto debido a que el ayuno prolongado puede conducir al desarrollo de factores de riesgo que provocan esta condición.

El no desayunar afecta de una forma importante el funcionamiento de nuestro organismo, para evitarlo te recomendamos realizar diariamente un desayuno nutritivo y completo.
  • Procura incluir un alimento de cada grupo del plato del buen comer, de esta forma, brindarás a tu organismo la cantidad de nutrientes necesarios para comenzar el día.
  • Evita el consumo único de alimentos ricos en carbohidratos como jugos, licuados ó fruta sola, ya que estos se digieren con mayor velocidad y provocarán mayor hambre y ansiedad por el resto del día.
  • Antes de desayunar toma un vaso de agua simple, éste despertará a tu organismo y le ayudará a trabajar de una mejor manera.
  • Incluye en tu desayuno algo de verduras, su alto aporte de fibra contribuye a una mejor digestión, por lo que disminuirá la inflamación intestinal y te sentirás más ligero(a).
  • No olvides darte el tiempo necesario para realizar tu desayuno. Si es necesario, despierta 15 minutos más temprano, de este modo no tendrás contratiempos en realizarlo.
Tu bienestar depende de ti mismo, escucha tu cuerpo y adopta hábitos saludables que te ayuden a tener siempre el mejor de los días.

Artículo por:
L.N.E.D Estefanía Liñán Guajardo
Ced. Prof. 8363505


FM Gastronomía
Departamento de Nutrición
www.fmgastronomia.com.mx

Calorías vacías: Alimentos Peligrosos

A menudo escuchamos la palabra "Calorías",
pero...¿conoces su significado?














Las calorías son la energía que proporcionan los alimentos que consumimos para que nuestro organismo pueda realizar sus funciones diarias. Pero nuestro cuerpo no solo necesita calorías, para su correcto funcionamiento necesita de nutrientes que también son proporcionados por los alimentos, es por esto que se recomienda realizar una buena elección de alimentos.

Existen alimentos que por su composición solo aportan calorías o energía pero con pocos o nulos nutrimentos (proteínas, vitaminas, minerales), este tipo de alimentos sólo nos aportan “calorías vacías” y por lo general éstas llegan a nuestro organismo en forma de azúcar o de grasa saturada.

Los alimentos que aportan calorías vacías son:

  • Refrescos: una botella de 600 ml aporta aproximadamente 60 gramos de azúcar refinada, existen estudios que comprueban que el consumo de refresco aumenta 60% el riesgo de padecer obesidad.
  • Bebidas para deportistas o rehidratantes: cada vez se comercializan más, y aunque su uso está recomendado para deportistas, mucha gente y en especial los adolescentes las consumen con frecuencia.
  • Jugos industrializados: el ingrediente principal de este tipo de bebidas es el azúcar. Se recomienda sustituirlo por una porción de fruta.
  • Azúcar de mesa y golosinas: se recomienda su consumo esporádicamente y en cantidades moderadas.
  • Galletas, bollería y postres: además de su alto contenido en azúcar, contienen grandes cantidades de grasa saturada y grasas trans que contribuyen a padecer enfermedades cardiovasculares.
  • Bebidas alcohólicas: el consumo excesivo disminuye el aprovechamiento de nutrimentos al punto de causar carencias y desnutrición. Además su consumo va de la mano de bebidas azucaradas.
Su consumo en exceso perjudica nuestra salud, ya que favorece el desarrollo de patologías no transmisibles, como la obesidad, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, etc.

¿Cómo podemos evitarlas?

Cambiando algunos hábitos de alimentación como:

  • Sustituir las bebidas azucaradas por bebidas bajas en azúcar o mejor aun por agua simple.
  • El consumo de bebidas deportivas exclusivamente para personas que realizan más de 2 horas de ejercicio diario y requieren reponer electrolitos.
  • Consumir toda la bollería y galletas esporádicamente y en la porción adecuada, para las galletas dulces 2 piezas, bollería 1/3 pieza.
  • Preferir cereales integrales.
  • Evitar o reducir el consumo de bebidas alcohólicas a 1 copa para mujeres y 2 copas para hombres, de preferencia acompañado con agua.
  • Leer la etiqueta nutricional de los alimentos, poniendo atención en la cantidad de azúcar (1 porción de azúcar = 5 gramos) y de grasa (1 porción de grasa = 5 ml).

En resumen, debemos evitar el consumo de calorías vacías, ya que son alimentos que nos brindan saciedad por un periodo de tiempo muy corto y su contenido calórico es elevado, por lo tanto no brindan ningún beneficio a nuestra salud.

México ocupa el 1° lugar en obesidad a nivel mundial.

Somos el país que tiene registrado mayor número de casos de Diabetes Mellitus y también ocupamos el 1er lugar como consumidores de refresco.

¿Creen que esto sea una coincidencia?

Cuida y escucha tu cuerpo, seguro tiene algo que decirte…

Artículo por: 
L.N. Rocío Berenice Lozano Domínguez
L.N. Estefania Liñán Guajardo


martes, 14 de julio de 2015

El proceso de los vegetales para mantener la inocuidad

El proceso por el que se someten los vegetales debe ser altamente detallado para conservar su inocuidad, pues al ser compuestos orgánicos, son muchos los factores que podrían intervenir para su putrefacción.


El proceso que deben seguir los vegetales para mantener su inocuidad es el siguiente:

1. Cosecha

El producto debe ser cosechado en recipientes limpios, con superficies interiores lisas y que carezcan de bordes ásperos. Después de su recolección el producto no se expone al sol para evitar su calentamiento y posibles daños por la radiación solar directa. Después de la recolección, el producto pasa por el enfriado. El enfriado (también conocido como "preenfriado") elimina el calor de campo acumulado por el producto después de la cosecha, y ha de realizarse previamente a cualquier otra manipulación posterior. Cualquier retraso en el enfriado puede reducir la vida postcosecha y disminuirá la calidad del producto. Incluso los productos que han sido sometidos a sucesivos calentamientos y enfriamientos se deterioran más lentamente que aquellos que no han sido enfriados (Mitchell et al., 1972).

2. Control de putrefacción

La primera estrategia de defensa contra insectos y enfermedades es un buen control fitosanitario durante la producción. La segunda es el cuidado durante la cosecha y manejo en el campo. En tercer lugar, la selección y eliminación de los productos dañados o podridos para limitar la contaminación del producto sano y todavía, incluso teniendo el mayor cuidado en las operaciones descritas, el producto debe tratarse en ocasiones para controlar insectos o pudriciones.

3. Almacenamiento

El lote a almacenar debe estar libre de daños o defectos y los recipientes que lo contengan deberán estar bien ventilados y ser lo suficientemente resistentes para soportar el apilado. En general, unas prácticas adecuadas de almacenamiento de vegetales incluyen el control de la temperatura, de la humedad relativa, de la circulación del aire y del espacio entre las cajas para una ventilación adecuada, así como evitar una mezcla de artículos incompatibles.

4. Transportación

El control de la temperatura es crítico durante el transporte a largas distancias. La carga se apila para permitir una circulación adecuada de aire de forma que elimine el calor que produce la mercancía así como el calor que entra del aire exterior y de la carretera. Los vehículos de transporte están bien aislados para mantener ambientes fríos en las mercancías pre-enfriadas, así como ventilados para permitir el movimiento de aire a través de la mercancía. El producto es apilado durante el transporte de forma que se minimicen los daños y además debe estar apuntalado y bien asegurado. Un vehículo abierto puede cargarse de forma que el aire pase a través de la carga, refrescando el producto cuando el vehículo se mueve.


Información de: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.


Efectos de los alimentos transgénicos a la salud

Los organismos mejorados genéticamente o también conocidos como transgénicos pueden producir severos daños a la salud, ya que estos son sometidos a un proceso en donde se le implanta material genético previamente mejorado ya sea vegetal o animal alterando su estado bioquímico para obtener una mejora en su resistencia a ciertos patógenos dañinos.

Por ejemplo: el café es rezagado por la plaga de la roya (Hemileia vastatrix) y para controlar en el futuro ese problema, se utiliza el gen de una bacteria o planta y se mejora y este a su vez es implantado en el grano de café el cual crea una proteína efectiva que evita el contagio y afectaciones de la plaga sin necesidad de utilizar plaguicidas.

Lo anterior puede sonar como una maravilla, pues es un gran avance en el campo de la biotecnología alimenticia, sin embargo, en el área de la salud y la calidad de vida no es una noticia muy agradable, pues el consumo de estos productos alimenticios puede repercutir en la salud de las personas provocando graves consecuencias.

Desgraciadamente, como este tipo de productos son 
muy nuevos, no existen muchos estudios científicos que demuestren el nivel de daños que puede provocar a los consumidores, en cambio hay datos que dan seguimiento a lo ya mencionado sobre las repercusiones de la salud. Pueden provocar alergias, pues muchos de los alimentos transgénicos contienen sustancias que nunca se habían consumido y algunas personas podrían reaccionar de manera negativa si llegaran a consumirlos, otras pueden producir envenenamiento por plaguicidas ya que varios productos usan grandes cantidades de químicos, además muchas semillas transgénicas fueron hechas para retener plaguicidas.

Inclusive varios científicos temen que el consumo humano de los transgénicos puedan provocar resistencia a los antibióticos en el estómago y que cuando las personas necesiten combatir algún problema con ellos ya no tengan efecto alguno sobre las enfermedades.

Por eso debemos ser precavidos con lo que consumimos y con lo que llevamos hasta nuestras familias, por desgracia, las empresas y los gobiernos no mantienen algún control de estos productos y no son etiquetadas, por ende no sabemos qué producto es transgénico y cual no lo es.

Artículo por: Fm Gastronomía

viernes, 19 de junio de 2015

Alimentos procesados o naturales ¿cuál prefieres?

Cuando ponemos en una balanza los alimentos procesados en comparación con los naturales generalmente preferimos los naturales, o por lo menos lo relacionamos como lo más sano, pero entonces ¿Por qué existen los alimentos procesados? ¿Cuál es la finalidad de su creación?














Puesto que en muchos casos el hecho de ser procesado se vuelve una necesidad, existen grandes razones del porqué hacerlo. Gran cantidad de productos que consumimos son procesados y si bien es cierto que en algunos casos reduce el valor nutricional de los alimentos, en algunos casos la realidad es totalmente opuesta.

Una de las principales razones del porqué de estos alimentos radica en la gran demanda de productos que existe, es decir, estos alimentos ayudan a solventar la gran necesidad que existe por saciar la demanda de alimentos en el mundo, además, sin estos no existiría la gran variedad de alimentos que actualmente gozamos.

Si bien es justificable que nos preocupemos por nuestra alimentación, cabe aclarar que los procesos industriales a los que se someten estos alimentos son extremadamente cuidados, de la misma manera toda la maquinaria que se utiliza asegura la mínima pérdida del valor nutrimental. Además, en todos estos procesos los conservadores tienen un papel fundamental, estos provocan que los alimentos tengan una mayor resistencia a los factores que podrían provocar su putrefacción. Así que en respuesta a esto es posible garantizar la reducción de bacterias dañinas para el cuerpo humano, como aquellas que son causantes de diversas enfermedades.

Es indiscutible el hecho de que seguiremos prefiriendo los productos naturales a los procesados, sin embargo la existencia de estos últimos es necesario para mantener el balance alimenticio de lugares donde se dificulta el alcance de los alimentos no procesados.

Artículo por: Fm Gastronomía