miércoles, 4 de mayo de 2016

Las vitaminas... ¿Qué son y cuál es su funcionamiento?

Las vitaminas son sustancias reguladoras que se encuentran en pequeñas cantidades dentro de los alimentos que consumimos, es por eso que junto con los minerales son clasificadas como:

“micronutrientes”

"Las vitaminas participan en la formación de hormonas, células sanguíneas, y material genético".

La mayoría de ellas actúan como cofactores a partir de los cuales se elaboran miles de enzimas que regulan las reacciones químicas celulares. Por ejemplo, sin vitaminas no podríamos obtener energía a partir de los alimentos, o nuestro sistema inmunológico no reaccionaria correctamente frente a las infecciones.



Las 13 vitaminas identificadas NO APORTAN CALORÍAS...


...y se clasifican de acuerdo a su capacidad de ser solubles ya sea en agua o en grasa. Cada una de ellas posee una recomendación de consumo específico que suele ser bastante pequeña y está ajustada a características y situaciones de cada individuo como sexo, edad, embarazo o lactancia. 

Las vitaminas liposolubles son la A, D, E y K y las hidrosolubles son las 8 del grupo B y la vitamina C. El aporte de vitaminas debe proveerse a través de la alimentación, ya que nuestro organismo no es capaz de sintetizaras por sÍ solo. Una excepción es la vitamina D, que se puede formar con exposición solar y las vitaminas K, B1, B12 y B9 que se forman en pequeñas cantidades dentro de la flora gastrointestinal.

En algunos casos, especialmente cuando el aporte de vitaminas de nuestra dieta no es el suficiente, puede ser necesario cubrir estas necesidades con algún suplemento vitamínico, sin embargo, la suplementación siempre debe ser prescrita por un profesional de la salud.


Es importante tomar en cuenta que al contar con una alimentación correcta y un estilo de vida saludable, podremos aportarle a nuestro organismo la cantidad y calidad de nutrientes necesarios para su correcto funcionamiento.

En el próximo artículo, revisaremos la función específica de cada vitamina en el organismo, así que te invitamos a leerlo y a aprender un poco más del tema.

Artículo por: L.n.e.d Estefanía Liñán Guajardo

Visita nuestra web: www.fmgastronomia.com.mx

lunes, 4 de abril de 2016

Si haces alguna actividad física ¡Te beneficias!

¿Sabías que...

¿Conoces los beneficios de
mantenerte activo?
  • Reducirás el riesgo de padecer hipertensión, diabetes y cáncer.
  • Mejoras la digestión y la circulación sanguínea.
  • Mejoras la percepción de ti mismo.
  • Reducirás el estrés.
  • Mantendrás un peso saludable.
  • Fortalecerás el sistema inmune y mejorarás la salud ósea y funcional.
A continuación te dejamos algunas recomendaciones mundiales para la actividad física por grupos de edad descritas por la Organización Mundial de la Salud (OMS):

Jóvenes (5 a 17 años)
Consiste en juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados, en el contexto de la familia, la escuela o las actividades comunitarias.
  • Los niños y jóvenes de 5 a 17 años inviertan como mínimo 60 minutos diarios en actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa. 
  • La actividad física por un tiempo superior a 60 minutos diarios reportará un beneficio aún mayor para la salud. 
  • La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica (natación, patinaje, baile, correr etc…)




Adultos (18 a 64 años)

Adultos mayores (de 65 años en adelante)

Consiste en actividades recreativas o de ocio, desplazamientos (por ejemplo, paseos a pie o en bicicleta), tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las actividades diarias, familiares y comunitarias.

  • Los adultos de 18 a 64 años y adultos mayores de 65 años en adelante dediquen como mínimo 150 minutos semanales a la práctica de actividad física aeróbica, de intensidad moderada, o bien 75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa cada semana, o bien una combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas.
  • Con el fin de aumentar los beneficios se deben incrementar hasta 300 minutos por semana la actividad física moderada aeróbica, o bien hasta 150 minutos semanales de actividad física intensa aeróbica, o una combinación.
  • Dos veces o más por semana, realicen actividades de fortalecimiento de los grandes grupos musculares.
  • Los adultos mayores con movilidad reducida realicen actividades físicas para mejorar su equilibrio e impedir las caídas, tres días o más a la semana. 

Cuando los adultos de mayor edad no puedan realizar la actividad física recomendada debido a su estado de salud, es necesario que se mantengan físicamente activos en la medida en que se lo permita su estado.

Artículo por: L.N. Valeria Gutiérrez
www.fmgastronomia.com.mx


¡A jugar como niños!

Visita nuestro sitio web: FM GASTRONOMIA

“Porque, no se trata sólo de hacer ejercicio, se trata de realizar una actividad que genere entretenimiento, diversión y distracción”.

¡Busca una actividad recreativa y ejercítate al menos 30 minutos!




Cuando éramos niños nunca parábamos de jugar, corríamos y brincábamos, siempre había algo que nos mantenía activos, sin embargo, mientras vamos creciendo estas actividades se van reduciendo y el sedentarismo se hace presente, es cuando las enfermedades se aparecen por no haber seguido con la actividad física que años atrás habíamos practicado, aunado a los malos hábitos de alimentación.

Debemos comenzar a ver al ejercicio como una actividad recreativa que además de verla y practicarla como un método de entretenimiento nos proporcionarán placer, desarrollo de la personalidad y más años de vida saludables.



Características de las actividades recreativas:

  • Es voluntaria.
  • Es de participación gozosa, de felicidad.
  • No es utilitaria en el sentido de esperar una retribución o ventaja material.
  • Es regeneradora de las energías gastadas en el trabajo o en el estudio.
  • Es saludable porque procura el perfeccionamiento y desarrollo del hombre.
  • Es un sistema de vida porque se constituye en la manera grata y positiva de utilizar el tiempo libre.
  • Es un derecho humano que debe ser válido para todos los periodos de la vida y para todos los niveles sociales.
  • Es algo que puede ser espontáneo u organizado, individual o colectivo.

Hay muchas actividades que puedes realizar, solo o de manera colectiva.


¡No más pretextos y ponte en movimiento!.

Fútbol, básquetbol, brinca la cuerda, patina, anda en bicicleta, etc…


¡TÚ ELIGES!


Artículo por: L.N. Valeria Gutiérrez
www.fmgastronomia.com.mx


martes, 8 de marzo de 2016

El color de los nutrientes


Para gozar de excelente salud, es de suma importancia consumir diariamente alimentos ricos en nutrientes que favorecen al buen funcionamiento de nuestro organismo.


Las frutas y verduras son dos grupos de alimentos indispensables en nuestra alimentación, ya que gracias a sus propiedades, nuestro metabolismo puede ser beneficiado en muchos aspectos.

Cada fruta y verdura aporta nutrientes específicos y dependiendo del color de cada alimento, podremos distinguir las propiedades que poseen, por esta razón debemos aprender a combinarlas y nunca olvidar incluirlas en nuestras comidas principales.


¿Qué nos proporciona cada color?

ROJO: Son ricos en licopeno y antocianinas, las cuales refuerzan la memoria, nos ayudan en el proceso de cicatrización y a la protección contra el cáncer en tracto digestivo y próstata.

En este grupo de encuentran: cereza, fresa, manzana, ciruela, uvas rojas, tomate, sandía, pimiento rojo.

AMARILLO-NARANJA: Son abundantes en betacarotenos, que contribuyen a la salud ocular, ósea y del sistema inmune. Además nos aportan vitamina C, potasio y ácido fólico.

Pertenecen a este grupo: piña, papaya, mandarina, zanahoria, naranja, durazno.

BLANCO: Estos alimentos son ricos en potasio, adecuado para disminuir los niveles de colesterol en la sangre, la presión arterial, prevenir enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad y protegernos del cáncer de estómago.

Los alimentos que pertenecen a este grupo son: plátano, cebolla, ajo, nabo, champiñón, coliflor, cebollín.

VERDE: Contienen luteína, buena para la vista, vitamina C y ácido fólico, los cuales, reducen los problemas de pulmón, estómago y colón, también son ricos en compuestos llamados isotocianatos que ayudan a prevenir el desarrollo de células cancerígenas.

Algunos alimentos son: kiwi, uva y manzana verde, acelga, espinacas, alcachofa, chícharo, calabaza, repollo, espárragos, lechuga, apio, brócoli (
Le recomendamos: "Ensaladas…¿Quién dijo que son aburridas?").

AZUL - VIOLETA: Los frutos y vegetales que van del azul al morado están llenos de antocianinas y proantocianinas, antioxidantes asociados con el mantenimiento de la salud del corazón y el funcionamiento óptimo del cerebro. Además ayudan a combatir el envejecimiento, algunos tipos de cáncer, arteriosclerosis, inflamaciones y a mantener la salud del tracto urinario.

Ejemplos de estos alimentos son: arándano, zarzamora, ciruela, higo, uva negra, berenjena.



Ya lo sabes, ¡ponle color a tu comida!

Artículo por: Ln. Rocío Berenice Lozano Domínguez

martes, 1 de marzo de 2016

7 Alimentos que te ayudarán a quemar grasa


México se encuentra en el penoso primer lugar en obesidad mundial. La alimentación es una de las principales cosas que debemos cuidar a detalle, así que te recomendamos los siguientes 7 alimentos que te ayudarán a quemar grasa.

Toronja:
La vitamina C ayuda a la aceleración del metabolismo, los alimentos ricos en ella son grandes opciones para la quema de grasa. Comer la mitad de un pomelo para el desayuno o unos treinta minutos antes de las comidas, te ayudará a sentirte más lleno y evitar comer en exceso.

Pimienta Negra:
La piperina, que es la sustancia importante en la pimienta negra, ha dado demostrado que ayuda a reducir la formación de células de grasa en el cuerpo. También ayuda a aumentar el metabolismo.

Canela:

La canela es conocida por reducir los niveles de azúcar en la sangre; esto puede ayudar a suprimir el apetito del "monstruo". Agregando canela en tu té, café o yogurt, son algunas maneras fáciles de conseguirlo.

Nota **Haga su mejor esfuerzo para comprar la canela de Ceilán; ya que el ingrediente cumarina, que se encuentra en grandes cantidades en la canela Cassia Canela, se sabe que tiene efectos nocivos sobre el hígado.

Huevo:
La belleza de los huevos es que son bajos en calorías y contienen 7 gramos de proteína, así como otros nutrientes beneficiosos. En un estudio publicado en el diario internacional de la obesidad, demostró que el consumo de huevo para el desayuno reducirá significativamente la cantidad de calorías. Aunque la yema es rica en colesterol, tiene varios beneficios.

Manzanas:
Las frutas son nuestras amigas cuando se trata de perder peso; ofrecen un sin número de beneficios y todavía satisfacen nuestros gustos. La belleza de la fruta es que no daña el cuerpo de la misma manera que las azúcares procesadas, ésta es la razón la gente se acumula grasa. Cuando las manzanas se comen con piel, tienen una buena cantidad de fibra y agua que ayudan a sentirnos satisfechos.

Té Verde:
El té verde contiene fitoquímicos, que aceleran el metabolismo. "Es mejor consumir té verde caliente, ya que le ayudará a alargar la experiencia y aumentar los beneficios". Si añades miel y limón al tu bebida, no sólo servirá para aumentar el factor de la salud, pero hará que el té sea muy delicioso.

Almendras:
Aunque los frutos secos en general ayudan en la pérdida de grasa corporal, las almendras son la mejor opción. Están llenas de proteínas, fibra y grasas saludables para el corazón. Una porción de almendras, de alrededor de 23, le ayudará a mantenerse lleno. Lo mejor es que son portátiles.

A partir de esto, te invitamos a visitar nuestra web, ahí conocerás a detalle los servicios que te podemos ofrecer y más información acerca de temas de tu interés.

Artículo por: Muy interesante

lunes, 1 de febrero de 2016

Ensaladas…¿Quién dijo que son aburridas?

Las ensaladas son unos de los platillos que más han evolucionado en los últimos tiempos. Son mucho más que un plato con una variedad de lechugas o verduras, como algunas personas las llegan a considerar. Una ensalada completa te permite abrir la imaginación y combinar diferentes tipos de alimentos, sabores y texturas para lograr una alimentación correcta.

Las ensaladas nos proporcionan la oportunidad de llevar a cabo una dieta variada y cargada de una gran cantidad de nutrientes como vitaminas, minerales y fibra. Esta combinación de virtudes nos ayudará a saciar nuestro apetito con ingredientes de bajo contenido calórico y gran aporte nutricional.

Vamos a cambiar esa vieja idea que nos hace creer que el comer ensaladas es aburrido y monótono. A continuación te presentamos paso a paso el proceso de elaboración de uno de los alimentos más completos y nutritivos.

  1. Elegir una base. Puede ser formada con una variedad de hojas verdes como lechuga romana, lechuga orejona e incluso rizada, espinaca, acelga, repollo y arúgula. También puedes incluir una mezcla de vegatales como zanahoria, jitomate, apio, pepino, brócoli, champiñones, pimiento o cebolla. Estos últimos se pueden asar con un poco de aceite de oliva para resaltar sus sabores.
  2. Agregar una porción de proteína. Puedes elegir carne magra como pechuga de pavo o pollo sin piel, pescado o puntas de res asadas, huevo cocido o hasta queso fresco. Incluso puedes agregar una pequeña porción de leguminosas como chicharos, garbanzos o frijoles para que el aporte nutricional sea mayor.
  3. Dale un toque dulce con algo de fruta. Agrega ½ taza aproximadamente de frutos como la manzana y las fresas, puedes combinar también con naranja, toronja, kiwi, uvas y arándanos. Recuerda siempre incluir frutas de temporada.
  4. Añade a tu preparación un toque cardioprotector. Agrega un puñito de oleaginosas como las nueces, almendras, pistaches, nueces de la india o semillas de girasol.
  5. Agrega un toque crujiente. Puedes adicionar a tu preparación un poco de croutones integrales o de tortillas horneadas.
  6. Adereza. Te recomendamos elaborar un aderezo a base de vinagreta o aceite de oliva, recuerda que los aderezos de frutas o con base de yogurt y crema tienen una carga calórica más alta de la necesaria.

¡Listo! Cuidar tu alimentación nunca había sido tan fácil.
¡Buen provecho!


L.n.e.d Estefanía Liñán Guajardo


Nutriendo al corazón

El corazón es una máquina perfecta que trabaja diariamente sin detenerse durante toda nuestra vida y nuestra salud depende de su correcto funcionamiento. Éste es el porqué de la importancia de conocer bien cómo funciona y saber qué hacer para mantenerlo siempre en las mejores condiciones y prevenir así las enfermedades que lo afectan.

Las Enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo. Cada año mueren más personas por ECV que por cualquier otra causa. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se calcula que en 2012 murieron por esta causa 17,5 millones de personas, lo cual representa un 31% de todas las muertes registradas en el mundo.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) el 68.5% de los mexicanos tiene problemas de obesidad y sobre peso, el 58% padece de diabetes, un 21% tiene dislipidemias y otro 43.2% hipertensión arterial; Estos datos dan la pauta a poner en marcha planes de acción que contribuyan en la prevención de dichas enfermedades.

La mayoría de las ECV pueden prevenirse actuando sobre los factores de riesgo que las producen. Las causas más importantes de cardiopatías son, una dieta incorrecta, el sedentarismo, el consumo de tabaco y el consumo excesivo de alcohol. Los efectos de los factores de riesgo pueden manifestarse en las personas como hipertensión arterial, hiperglucemia, colesterol y triglicéridos elevados, y sobrepeso u obesidad; estos "factores de riesgo intermediarios" que pueden medirse en los centros de atención primaria, son focos rojos para determinar el riesgo de sufrir ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia cardíaca y otras complicaciones.

Algunos alimentos que afectan la salud de tu corazón según la American Heart Association:

  • Harinas refinadas y azúcares simples
Por su carencia de fibra tiende a absorberse rápidamente en el torrente sanguíneo, por lo que, promueven el desarrollo de diabetes tipo 2, obesidad y el aumento de la presión arterial.

  • Grasas saturadas
Carnes rojas, lácteos enteros, alimentos fritos o empanizados son algunos alimentos que cuentan con un exceso de ácidos grasos saturados (AGS) los cuales provocan que nuestro colesterol LDL (colesterol perjudicial) aumente, el cual contribuye al aumento del riesgo cardiovascular cuando se consumen en exceso.

  • Bebidas alcohólicas
Cuando el consumo de bebidas alcohólicas en muy frecuente o excesivo puede desencadenar problemas cardiacos y hepáticos.

  • Sal
El exceso en sodio tiene efectos adversos sobre el músculo cardiaco, lo que empeora el funcionamiento del corazón, favoreciendo enfermedades como los infartos o la insuficiencia cardiaca; Cuando el corazón es incapaz de bombear la sangre necesaria para el cuerpo.

A continuación te brindamos algunos consejos para cuidar la salud de tu corazón.
  • Lleva a cabo una dieta adecuada; incluye todos los grupos de alimentos y pon especial atención en el consumo de frutas y verduras.
  • Incluye en tu dieta el consumo de alimentos ricos en grasas poliinsaturadas presentes en nueces, almendras, pistaches, semillas de calabaza y chía.
  • Realiza actividad física diariamente por al menos 30 minutos.
  • La tensión arterial debe ser valorada periódicamente. Si presentas cifras superiores a las recomendadas acude con tu médico familiar.
  • Evita el consumo de tabaco, recuerda que comprometes tu salud y la de las personas que te rodean.
  • El consumo diario de sal no debe superar los 2.400 miligramos de sodio. (Las personas que sufren de presión arterial alta posiblemente deban limitar aún más su consumo (cerca de 1.500 miligramos por día).
Dale a tu corazón el trato que se merece, al final es él quien te acompañará durante toda tu vida.


L.n.e.d Estefanía Liñán Guajardo